En este fin de semana se celebró la conmemoración a la fecha del 10 de Junio como el «Día de la Mujer Jujeña de la Independencia», en homenaje a la valiente participación de las mujeres en los sucesos del Segundo Éxodo Jujeño de 1814.
La Comisión Municipal de Huacalera y la asociación civil «La Gauchita», con la colaboración de la Secretaría de Cultura de la Provincia, organizaron la primera conmemoración del Día de la Mujer Jujeña de la Independencia que tuvo lugar el sábado 10 de este mes a las 10 en la plaza de Huacalera.
Durante la recordación, se realizó un acto protocolar, palabras alusivas a la fecha y una reconstrucción del «Éxodo de las Mujeres», hecho que evocará la expulsión de mujeres jujeñas ocurrida en junio del año 1814.
“Este proyecto tiene como objeto revalorizar el rol de la mujer en la historia, el papel importante que tuvo incluso en las batallas, ofreciendo una infraestructura al servicio de la causa”, expresó el diputado Santiago Jubert (UCR), autor de la iniciativa, que fue enriquecida con aportes de historiadoras y del Instituto Belgraniano de Jujuy.
“Decir que las mujeres fueron importantes solamente por acompañar a los varones en las campañas militares, como ser brindándole atenciones, y no considerar que verdaderamente fueron protagonistas de grandes cambios sociales, es subestimar la contribución que hicieron en la construcción de nuestro país como nación independiente”, expreso la Comisionada Patricia Alemán.
En la iniciativa convertida en ley, se destaca que estas mujeres fueron las que impulsaron el espíritu revolucionario de la época, tanto las acciones de guerra, como las decisiones, estrategias y tareas de inteligencia, a raíz de las cuales les tocó sufrir consecuencias como las de la tortura y la muerte.
En ese entonces, las mujeres servían como espías y transmitían al ejército los movimientos de los realistas, además de conseguir desertar a soldados prisioneros que habían tomado partido por el ejército del rey.
Todas las sospechadas de espías fueron tomadas prisioneras para ser llevadas al Perú, pero por intercesión de Julián Gregorio Zegada sólo fueron llevadas hasta Huacalera y las abandonaron a su suerte el 14 de junio de ese año.
Para finalizar la comisionada honorifico a mujeres distintivas de Huacalera que con su trayectoria y experiencia de vida están dejando una marca propia de su ser en nuestra cultura y sociedad de la quebrada y Jujuy.
A su vez la comisionada recalco el apoyo de las distintas instituciones que se hicieron presentes y ratifico que en el año próximo se tiene que revalorizar desde una perspectiva mucho mayor entre esas la elaboración de un monumento a las mujeres de la independencia.